Horarios españoles y eficiencia

time for change

Hace unas semanas nos sorprendía este “excelente” artículo publicado en diario holandés NRC.  Nos llamó la atención no sólo por la rigurosidad basada en estudios de sus afirmaciones,  sino también por la percepción verídica que el corresponsal de este periódico tenía de la realidad de los horarios y la productividad en las empresas españolas.

Desde Forox, asentimos  y suscribimos todas sus  afirmaciones,  no en vano hace años que nuestro horario laboral está establecido entre las 08:00 y las 17:00 de la tarde, y el “absentismo presencial” está erradicado al cien por cien.

A continuación pasamos a traducir literalmente al español el artículo citado anteriormente:

Hartos de la siesta”

España

A diferencia del cliché, muy pocos trabajadores utilizan el mediodía para dormir la siesta. Los deseos para cambiarlo crecen cada día. Esto sería bueno para la economía y la vida familiar.

El cumpleaños de Tomás empezaba el sábado a las 11 según la invitación, pero a las 12 y media, cuando se van a soplar las cuatro velas y repartir la tarta, su compañera de clase Marisol aún no ha llegado. Sus padres llamarán poco después; llegará más tarde, se acaba de despertar. Marisol recupera esa mañana el sueño acumulado de toda la semana, como hacen millones de españoles durante el fin de semana.

Los días de trabajo y colegio son muy largos debido a que el mediodía se prolonga unas 2 o 3 horas para almorzar. A diferencia del cliché, la siesta ya casi no se utiliza para dormir un rato. La siesta tenía su lógica en un país cálido con una sociedad agraria, pero ahora que en España gran parte vive en ciudades con trabajos en oficinas y comercios con aire acondicionado, la siesta aún determina el ritmo diario. Debido a esto, la cena, familia y ocio se realizan bien entrada la noche. Esto tiene grandes repercusiones para la economía, la sociedad y la salud. Así, los españoles son poco productivos durante sus jornadas partidas.  

Según un estudio de la consultora Proudfoot, solo el 61% del tiempo se trabaja de manera eficiente. Esto equivale a una perdida de productividad de un 8% del producto interior bruto que corresponde a unos 100 mil millones de euros al año. El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, destacó este aspecto en su visita a Madrid a principios de esta semana. Dijo que se va en la dirección correcta pero para salir fortalecidos de la crisis, los españoles deben trabajar más duro y más tiempo y mejorar su productividad.

Los españoles duermen de media 53 minutos menos que otros europeos. Frecuentemente, se plantea la cuestión de si la siesta debe eliminarse o reducirse al mínimo. Debido a la crisis, crece la idea de que es esencial tener una economía más productiva y una mano de obra más especializada y despierta para permanecer en Europa. Gracias a esto, el grupo de presión ARHOE, que lucha desde hace años por una estructura diferente del día, alcanzó este otoño su primer éxito. Esta “Comisión Nacional para la racionalización del calendario español y adaptación a los países de la UE” logró convencer al Parlamento para que se estudien sus recomendaciones.               

 Revolución social

La recomendación más llamativa es que se cambie el uso horario de España y se retrase una hora el reloj, pero el resto de recomendaciones son mucho más radicales. Si éstas se implementan, se desatará nada menos que una revolución social eliminando hábitos de trabajo muy arraigados, cambiando de manera radical la relación entre hombre y mujer y entre jefe y empleado. 

Melanie Vilches trabaja para una empresa de publicidad en un centro comercial, organizando acciones comerciales para atraer clientes. La jornada de trabajo de esta madrileña de veintitantos años empieza sobre las 10 de la mañana que es cuando abren las tiendas. “Mi jefa me dice que no hace falta que venga antes”. Después de hora y media, ella y sus colegas salen para el cafelito. Muchos españoles desayunan poco en casa y su desayuno lo realizan sobre las once: café con bocadillo o croissant.

La comida se realiza de dos a cuatro, Vilches sale sobre las tres a su casa para comer porque vive al lado de la oficina. En tres cuartos de hora está lista y, aunque hasta las cinco no tiene que volver a trabajar, normalmente sobre las cuatro y cuarto o cuatro y media ya está trabajando otra vez, “sobretodo si sé que tengo mucho trabajo por hacer”. Su jefa, que come fuera, vuelve sobre las cinco. En principio, la jornada de Vilches es hasta las ocho pero normalmente trabaja hasta las ocho y media “porque queda mal irse a las ocho en punto, como si estuvieses contando los minutos”.

Después de hacer la compra, llega a casa a las nueve y cena sobre las diez o diez y media algo ligero. Es poco frecuente que se vaya a dormir antes de la una y normalmente se levanta a las ocho y media. El horario que hace Melanie Vilches es bastante típico en España y, como muchos compatriotas, no está feliz con él. “Me gustaría mas empezar a las ocho y media o nueve, realizar una pausa para la comida mas corta y acabar la jornada laboral sobre las seis. Aún no tengo una familia pero si la tuviese, mis hijos verían solo a la canguro”.

Los detractores de la adaptación de la siesta, destacan la pobre cultura de almuerzo de los países nórdicos, tendrán que acabar los españoles comiendo un bocadillo preparado en casa delante del ordenador? O en una cantina de empresa, comiendo una sencilla comida sin alcohol en un cuarto de hora?“Este es otro extremo, pero no necesitas tres horas para comer”afirma la profesora Nuria Chinchilla del Centro para el trabajo y la familia de la Escuela de Negocios IESE de Barcelona. “En tres cuartos de hora puedes comer de sobra”. Una jornada de trabajo más intensiva ofrece, según Chinchilla, que es muy activa en ARHOE, muchos beneficios. Los trabajadores se vuelven más productivos y las empresas, mas eficientes. Ya no hay cuatro horas punta sino solo dos y compaginar trabajo y familia es más fácil y queda tiempo para el ocio por la noche. “Esto mejoraría nuestra calidad de vida”, asegura Chinchilla. Según los partidarios, sobretodo son los hombres los que no quieren cambios. España hace tiempo que tendría otros horarios “si las que dirigiesen fuesen mujeres”, sugiere el presidente de ARHOE, Ignacio Buqueras en el diario de El País. “Algunos ejecutivos están de acuerdo para sus hijos pero no para ellos mismos. ¿Quieres que llegue a casa a las cinco y me empiece a dar la brasa mi mujer?”           

Conflicto de intereses

José Luis Pellegrini, un experto independiente en el sector de las finanzas, cree que detrás de la siesta hay otro conflicto de intereses: la que existe entre directivos y subordinados. “El jefe tiene pagada la comida por la empresa y come fuera de la empresa con otros ejecutivos o clientes. Comen abundantemente, con vino, licores fuertes, puros y yo que se que mas. Cuando vuelven al trabajo sobre las cinco y media, los subordinados hace rato que están trabajando, éstos comen algo sencillo y no necesitan tantas horas. A partir de las cuatro ya están localizables pero se espera de ellos que por la tarde no se vayan a casa antes que su jefe”.

La mujer de Pellegrini tiene un alto cargo en BBVA. Comenta José Luis que “también ella tiene que quedarse frecuentemente a hacer mas horas porque su jefe se queda hasta tarde en la oficina. Cuando nuestro hijo era más pequeño, muchas veces tenía que irme a casa para quedarme con nuestro hijo porque la canguro se tenia que ir”. Es la consecuencia de lo que los españoles llaman cultura del presentismo, hacer muchas horas y sobretodo no irse a casa antes que el jefe para dar la impresión de trabajar mucho. Debido a que normalmente el jefe en España es un hombre, se dice que la siesta es algo machista. Pero, según la profesora Nuria Chinchilla “también hay jefas que no tienen en cuenta a su personal. Por ejemplo, porque son mujeres que no tienen hijos o son mayores o porque solo viven para su trabajo”. 

Las propuestas al Parlamento tienen como objetivo un cambio cultural más amplio, por ejemplo una mejor coordinación entre horarios escolares y laborales y la creación de “bancos de tiempo” en las empresas donde las horas extras se puedan acumular y disfrutar. Y en el trabajo lo importante no sería la presencia sino el rendimiento real. Chinchilla cree que hay apoyo para todo esto: un número creciente de empresas ya no hace una pausa para la comida tan larga porque operan a nivel internacional y no se pueden permitir estar tantas horas ilocalizables. O como un beneficio adicional para atraer el talento ya que la jornada partida afecta principalmente a los trabajadores de 30 y 40 años con niños pequeños, aunque los mayores también encuentran desventajas, afirma Chinchilla. “Los abuelos a menudo son los encargados de recoger los niños del colegio y ellos encuentran que empieza a ser muy duro”.    

HUSO HORARIO

Ritmo antinatural

En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, España adelantó una hora el reloj: la hora de Greenwich se cambió por la hora Central Europea. Con esto, el régimen del general Franco mostraba su relación con los poderes de Alemania e Italia. Trás el fin de la Guerra y de la muerte de Franco (en 1975), España nunca cambió otra vez la hora, por eso Madrid tiene la misma hora que Amsterdam, Berlín y Varsovia, a pesar de que la Península Ibérica pertenece a la zona horaria de Greenwich. Solo las Islas Canarias tiene una hora menos.

Los partidarios de eliminar la siesta dicen que por esto, España, vive un ritmo antinatural; amanece tarde y anochece tarde por lo que la rutina diaria se desplaza. La siesta surgió como necesidad para que los agricultores permaneciesen en calma en los momentos de más calor del día. La utilización de un “mal” huso horario puede contribuir a que en la moderna y urbanita España se mantenga esa pausa tan larga al mediodía.       

 Llegados a este punto creo que todos sabemos y somos capaces de  ver las bondades de unos horarios “racionales” que favorezcan tanto la conciliación de la vida familiar/laboral como la  eficacia y eficiencia de los trabajadores,  aún así nuestros sistemas productivos no van en esa dirección, nos planteamos las siguientes cuestiones;

¿Por qué no ejecutamos el cambio, si es tan evidente y necesario, como para que un periódico desde Holanda  escriba y analice con rigor este  tema?,  ¿Tienen que ver los horarios españoles con la desigualdad de género en las empresas?, ¿Quién o qué administración ha de gestionar este cambio? ¿Estamos preparados para un cambio en nuestros horarios?,  ¿Hay algún beneficiado con el mantenimiento de nuestros horarios?

Quedamos a la espera de vuestras opiniones.

Imagen: © fotomek – Fotolia.com

Paula C. Mallo. Dirección de proyectos Forox Innovacion

Natalie Kramer.  Coordinación de proyectos Forox Innovación Cataluña

20131031_NH_selectie_2_04

14 Comments on “Horarios españoles y eficiencia”

  1. Totalmente de acuerdo.
    A lo largo de toda mi experiencia profesional, que es larga , siempre he constatado que en España, las horas que «se trabaja» despues de largo «almuerzo», son de una productividad mínima.

    • Gracias por tu comentario Eduardo, la verdad es que estamos ante el debate de un tema que de implantarse cambiaría muchos conceptos. Es imprescindible lograr la mejor productividad, conciliación familiar, etc mejor trabajo no está reñido con más tiempo para vivir fuera de él.

  2. En Brasil tenemos inicio a las 8:00 y termino a las 17:00, con 1h para comer, que enpeza a las 12h.
    Si se queda más tiempo que esto en la empresa, los jefes entenden que no eres eficiente, pues que tuvistes 8h horas de trabajo y no supestes usarlas como deberias.
    Hay una obligación, en algunas oficinas, de estarse a punto entre las 9h hasta las 16h para que todos te encontrem. Con esto tenemos 2h diarias para hacer cosas menos importantes, sin embargos a la concentración o productividad.

  3. Creo que se sobreestima el posible cambio al uso horario de Londres, hoy en día, su efecto sería totalmente NULO. Para el trabajo en oficina, te da igual a la hora que entres, ya que cuando te suene el despertador, te levantas y vas a trabajar, el trabajo agrario se adaptaría a la hora solar (exactamente igual que ahora), ya que no vas a empezar a recoger aceituna a las 7 de la mañana, porque básicamente no se ve, igual que a las 6 de la tarde (hora actual) no vas a estar trabajando, y el trabajo de los «curritos» (albañiles, pintores, repartidores), echarán sus 8 ó 9 horas a partir de la hora que le digan, y punto.
    Otra cosa muy diferente es cambiar la mentalidad de jornada partida con 2-3 horas para comer y sin hora para salir por la tarde a jornada continua de 8 horas, o 9 si paras una para comer. Pero siempre habría que ver la situación real de cada empleo/lugar de trabajo. Quiero decir, que siempre se hacen artículos pensando en un trabajo de oficina como los que salen en la tele, con tu traje, tus atascos, tu estress, tus jefes claramente estructurados, y todos los clichés posibles. Señores, hay gente (sobre todo en pueblos y pequeñas ciudades), en que la calidad de vida la encuentran en la relajación y bienestar personal de estar 2-3 horas compartiendo la comida y sobremesa con su familia y trabajando por la tarde con todo el ánimo del mundo y la felicidad de haber compartido ese tiempo con tu familia, vamos, lo que se ha puesto de moda llamar «conciliación familiar», algo que siempre se ha dado en el entorno rural y que ningún gurú de hoy en día les va a enseñar a estas personas.
    Sí es cierto que en trabajo de oficina en grandes ciudades, o desplazado a pueblos cercanos (20-30kms), es indudable que la jornada contínua es claramente favorable, y solo habría que concienciar al trabajador (y al jefe) que más horas no es igual a más rendimiento, y que el tiempo para mirar el whatsapp, el facebook, ver los videos chorras que te envían los amigotes, atender la llamada de tu mujer para contarte que tu peque se ha tirado un pedo y se ha reido, y más cosas superficiales, son para las 16 horas restantes. Solo entonces se podría retomar el debate del horario.

  4. Muchas gracias por tu comentario JLG, está claro que hay que ajustar a cada situación el tema horario, pero un volumen muy importante de trabajadores tienen jornadas partidas en pro, o en busca de una mayor atención al público, o una mejor gestión del tiempo, cuando realmente en ese tipo de jornadas existen muchos tiempos muertos y poco rentables. Optimizar el tiempo según el trabajo de cada uno sigue siendo una tarea pendiente y no digamos ya la tan ansiada «conciliación».

  5. Pingback: Haciendo Balance de Forox Innovación Blog. Hablamos? | Forox Innovacion

  6. creo que hay mucho tópico. Por mi experiencia, las empresas multinacionales no dedican mas de hora , hora y media al almuerzo. Y las empresas que somos proveedores de ellas ajustamos nuestros horarios igual. Lo de la siesta, a excepción del verano de vacaciones y de los niños pequeños…no lo veo en mi entorno, desde hace más de 25 años. En Madrid, nos levantamos temprano, no dedicamos más de una hora a comer y si es cierto que salimos más tarde que en otros países, suele ser por tener menos recursos, menos personas hacen más trabajo. Hay mucho que mejorar, los husos horarios, la productividad , lo que quieran, pero eso de la «siesta», es un topico que nos persigue…

    • Ciertamente Carmen, el artículo está repleto de «algunos tópicos» pero resulta preocupante que desde Europa pueda existir esa impresión de los horarios españoles.
      En línea contigo; queda muchísimo por hacer. Por ejemplo, la CULTURA del PRESENTISMO que domina todavía en según qué sectores y qué zonas no ayuda. Los salarios todavía se computan principalmente en tiempo… y no en objetivos por ejemplo.
      Mil gracias nuevamente por tu aportación y que tengas un feliz día.

  7. En España se acostumbra hacer la siesta principalmente porque hay tarde para aburrirse en verano. Ahora estoy viviendo en Nicaragua, donde hay verano eterno. Lo que ocurre es que amanece antes de las seis pero anochecer siempre a las seis, minutos arriba o abajo. La gente almuerza entre doce y una y sigue en su trabajo, cena alrededor de las siete y se acuesta bien temprano, porque los biorritmos son los que marca la naturaleza. Es imposible dormirse en España a las 9 en verano, con el sol entrando a raudales. Así que cenamos a partir de las diez y nos acostamos después de las doce. Creó que somos los únicos que tienen horarios tan pesados y que la productividad sucede a la racionalidad y la coherencia. Se trata de sentarte y hacer un trabajo serio, comparativo, entre horario y rendimiento, y modificar lo que sea necesario. La gente se acostumbra si renta, como se adapta cuando cambia de país. No podemos comparar el clima centroeuropeo con el nuestro.

    • Antonia, ¡Cuánta razón tienes¡, estamos totalmente de acuerdo, horarios y productividad van de la mano; productividad y conciliación familiar y laboral tambíén.
      Muchas gracias por tu valiosa aportación. Un abrazo.

Replica a Forox admin Cancelar la respuesta

Piox 360º

Planes igualdad empresa

Lecturas ligeras sobre BAE 2.0, liderazgo, y gestion de personas.

Reflexiones acerca de empleo 2.0, trabajo en equipo

AVANZA LABORAL

Orientación, Formación en Habilidades profesionales, PRL y Certificados de Profesionalidad

alcantaraoliva

Orientación profesional y Emprendimiento ...

Víctor Candel | Talento & Personas • Talent acquisition & Employer Branding specialist

Consultor, Conferenciante y Formador en Social Recruiting, Inbound Recruiting & Employer Branding. Búsqueda y atracción de talento.

T a l e n t o  en  E x p a n s i ó n

Gestión de personas y transformación digital para las organizaciones líderes de la Era del Conocimiento

TED Blog

The TED Blog shares news about TED Talks and TED Conferences.

empleoalberte

Just another WordPress.com site

Phusions

Nos gustan las cosas que nos gustan

Mirando el lado alegre de la comunicación

No es lo mismo el arte de comunciar que helarte por comunicar

SUPERVIVENCIA DIRECTIVA |sólo el cambio permanece

Era de la Innovación. Liderazgo Human Capital Gestión Cambio RRHH Virginio Gallardo

OBSERVATORIO DE EMPLEO

Análisis de temática laboral y de recursos humanos

Proxecto Verdeval

Unha iniciativa social de Custodia do Territorio

Formación y Empleo

Blog de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo

Discursos para la historia

Palabras que hicieron cambiar la humanidad

Investigación e Innovación Educativa

Conceptos, recursos y reflexión sobre investigación e innovación educativa (Ángel Fidalgo. Universidad Politécnica de Madrid)

Emsconocimiento's Blog

Just another WordPress.com site